Homicidios, violencia policial y discriminación siguen marcando la vida de personas LGBTIQ+ en el territorio, según el informe más reciente de la Corporación Caribe Afirmativo en el departamento del Magdalena se registrado aproximadamente 39 casos que van desde: homicidios, amenazas, violencia digital, discriminación y hostigamiento.
Contando con la presencia de la directora nacional de la Defensoría del Pueblo Iris Marín Ortiz, Scoot Campbell representante de la Oficina del Alto Comisionado para los DDHH en Colombia, Gilles Bertrand embajador de la Unión Europea en Colombia, organizaciones de la sociedad civil y activistas se presentó en Bogotá el informe anual de derechos humanos de la Corporación Caribe Afirmativo titulado “CON PERMISO PARA DESPRECIAR” un documento que resalta los desafíos, retos, avances y retrocesos en materia de derechos humanos a nivel nacional.
Este informe brinda unos hallazgos que prenden las alarmas sobre las violencias ejercidas a personas LGBTQ+, indicando que en Colombia durante el 2024 se registraron 7263 hechos de violencia a personas Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans, Intersexuales y Queer a nivel nacional registrando un aumento significativo de agresiones a comparación del 2023.
Sin embargo para entender mejor el panorama es importante precisar que: durante el 2024 se registraron 164 casos de violencia homicida es decir, aumentaron un 3,79% respecto a 2023, mientras que los casos de violencia sexual se tiene registro de 689 personas, lo que representa un aumento del 67% a diferencia del 2023 con un promedio diario de dos (2) personas LGBTIQ+ víctimas de agresiones sexuales, siendo las mujeres lesbianas y bisexuales las más vulneradas.
Por su parte, al menos veintiocho (28) personas fueron amenazadas por semana, doscientos veintiséis (226) defensores fueron intimidados y seiscientos cuarenta y nueve (649) personas fueron víctimas de hostigamiento y discriminación.
Situación de derechos humanos en el departamento del Magdalena
A nivel departamental, las agresiones a personas LGBTQ+ no cesan: en el Magdalena unas de las formas más frecuentes de violencia documentadas en este informe fueron el de amenazas bajo la circulación de panfletos mediante los cuales grupos al margen de la ley o delincuencia organizada promueven campañas de “limpieza social” y señalan a las personas LGBTQ+ como “Indeseables”.
Durante el 2024 se registraron más de 20 procesos de amenazas a personas LGBTQ+ en el departamento y solo 1 (un) procesos de amenazas a un defensor de derechos humanos en el territorio, es importante precisar que, según este mismo observatorio en el 2023 el departamento del Magdalena fue el tercer departamento de la región Caribe con más casos de amenazas a líderes sociales LGBTQ+.
Pese a todo esto, la respuesta de algunas instituciones no parece ser la más eficiente ya que, por ejemplo: el 99.8% (es decir, 1,312 casos reportados) no supera la etapa de indagación, reforzando una tendencia de impunidad histórica.
Así mismo, otros hallazgos relevantes que presenta es informe a nivel departamental se encuentran: 4 casos de violencia homicida, 10 víctimas de violencia sexual y 5 casos de actos discriminatorios, estas prácticas discriminatorias se presentan en diferentes escenarios tales como: instituciones de educación, espacios laborales, entornos comunitarios, centros de salud, etc.
¿Qué acciones se deben implementar en el departamento del Magdalena para reducir la violencia hacia persona LGBTQ?
Ante estas cifras es importante mencionar que el Magdalena cuenta con la ordenanza 067 del 01 de agosto del 2018 con la cual se adopta una Política Publica con el fin de garantizar los derechos humanos y el bienestar de las personas con orientaciones sexuales e identidades de genero diversas en el departamento, aún se desconoce el plan de acción y el proceso de implementación de este instrumento, esto sumadas a las pocas acciones de las instituciones para promover los derechos de las personas LGBTIQ+ provocando que se sigan reforzando los contextos de violencia por prejuicio en la región.
Es importante resaltar algunas acciones afirmativas de instituciones públicas (Alcaldías y Gobernación) y entidades encargadas de administrar y garantizar justifica (Policía, Fiscalía) para el monitoreo y seguimiento de los casos de violación a los derechos humanos en el departamento (como es el caso de la Plataforma Digital de Convivencia y Seguridad del Magdalena) pero es importante seguir promoviendo y asegurar acciones para sensibilizar, generar protocolos de atención y prevención de la violencia basada en género y violencia por prejuicios desde un enfoque que reconozca la diversidad sexual y de género como una característica frecuente en las agresiones que reciben las personas LGBTQ+ en el departamento, además de poner en marcha la implementación de la Política Publica de Diversidad Sexual del Magdalena y en algunos municipios donde se encuentra aprobado.
Estas acciones permitirían que se puedan promover espacios para la exigencia de derechos y garantizar la vida digna de las personas LGBTIQ+, si deseas seguir ampliando mas información sobre nuestra informe visita nuestra página web: www.caribeafirmativo.lgbt