Aproximadamente en un mes el plan especial de manejo y protección del centro histórico de Ciénaga (PEMP) sería revisado en el Consejo Nacional de Patrimonio para su aprobación e implementación, asegura Ivonne Arazo Silva directora arquitectónica del consorcio Stratega**Diez inmuebles de conservación integral hacen parte del centro histórico según el PEMP del municipio, entre ellos la iglesia San Juan Bautista, el Templete, la Casa Morelly, la Casa del Diablo, el Palacio Azul y la Logia Masónica.
Redacción la lupa Ciénaga
75 manzanas comprenden el área de manejo y protección del centro histórico de Ciénaga y alrededor de ellas hay otras que hacen parte del área de influencia que llegan hasta el borde de las playas y unas que limitan con la Troncal de Caribe, además de un par de manzanas adicionales por fuera de la citada área de influencia.
Ivonne Arazo Silva directora arquitectónica del consorcio Stratega explicó que se realizó la presentación del diagnóstico por parte de la consultoría y se debe presentar otro documento que corresponde a la formulación, en donde se establecen las bases para direccionar el manejo del sector histórico y potencializarlo como un lugar turístico.
Las áreas declaradas y de influencia tienen unas categorías y en ese orden hay diez inmuebles de conservación integral, 230 de conservación arquitectónica y 296 de conservación de fachada, para un total de 536 inmuebles protegidos en este diagnóstico del PEMP de Ciénaga.
«Vemos un centro histórico de Ciénaga que está consolidado, homogéneo que tiene amplias potencialidades, con valores estéticos y arquitectónicos. Los estilos encontrados y la distribución propia de las manzanas, permite pensar en un centro histórico del nivel de Mompox y Barichara, con lo cual se lograría una dinámica económica a partir del patrimonio arquitectónico», reveló Ivonne Arazo.
El paso a seguir es una reunión este 22 de julio con todo el gabinete municipal y algunos funcionarios del orden nacional para avalar el documento, presentarlo ante el Concejo para su estudio y aprobación y a más tardar con la adopción del acuerdo por parte del alcalde, llevarlo ante el Consejo Nacional de Patrimonio para su implementación, aproximadamente en un mes.
Por su parte la secretaria de infraestructura Ana Lourdes Cervantes puntualizó que la implementación del PEMP, permitirá a cada ciudadano conocer que es lo que puede o no hacer en cada uno de sus inmuebles y se podrá conocer hasta donde se proyectará el municipio en materia turística.
Síguenos en la WEB: www.lalupacienaga.com.co