Proyecto fue aprobado en Ocad Caribe por valor de $131 mil millones. Viceministro de Transporte ratificó compromiso con construcción de viaductos en kilómetros 19 y 28 de la vía.
Tomado de El Heraldo
El proyecto que permitirá la ampliación a doble calzada de la vía entre el nuevo Puente Pumarejo y el Peaje de Palermo, en una longitud de 3,6 kilómetros, tuvo luz verde luego de que este martes, en la sesión número 71 del Órgano Colegiado del Administración y Decisión (Ocad Caribe), se aprobara la iniciativa.
Su costo es de $ 131 mil millones. El viceministro de Infraestructura y Transporte, Manuel Felipe Gutiérrez; el gobernador del Atlántico, Eduardo Verano de la Rosa; la gobernadora del Magdalena, Rosa Cotes; delegados de los departamentos del Caribe y del Gobierno Nacional, celebraron la aprobación de los recursos, teniendo en cuenta la importancia del proyecto para la funcionalidad del puente.
La gobernadora Cotes consideró este 15 de octubre como un “día de júbilo” y señaló que “este proyecto significa el primer paso que damos como departamento para empezar a materializar la doble calzada Ciénaga–Barranquilla”.
“Es el proyecto con que le daremos apertura a la transformación de esta vía que se hace necesaria para seguir apuntándole a la competitividad del Magdalena, de la región Caribe y del país”, afirmó.
Los viaductos:
Manuel Felipe Gutiérrez, viceministro de Infraestructura y Transporte, expresó que “esta obra es estratégica para la región y el país”. Anotó que así como está la carretera y una vez en servicio el nuevo puente Pumarejo, “se va a generar un cuello de botella tremendo”.
“Estamos muy contentos. Esto se enmarca en el gran proyecto que tenemos previsto que la doble calzada entre Santa Marta y Barranquilla”, recalcó.
El funcionario nacional resaltó el trabajo articulado al tiempo que ratificó su compromiso con la consecución de recursos para los viaductos en los kilómetros 19 y 28 de este importante corredor vial.
“Estamos muy contentos y naturalmente lo estamos apoyando; también estamos trabajando la evaluación de la iniciativa privada y de qué manera la podemos sacar adelante para la construcción de la doble calzada”, comentó.
Añadió que ahora “toca hacer unos viaductos en el kilómetro 19 y 28 y estamos consiguiendo los recursos para dejarlos contratados en este gobierno y ejecutados en muy buena parte”.
Funcionarios del Departamento Nacional de Planeación, DNP, y del Ministerio de Transporte, coincidieron en afirmar que es un proyecto de importancia estratégica para la región y el país, y agradecieron a la gobernadora por su compromiso decidido con el proyecto.
El gobernador del Atlántico, Eduardo Verano, entre tanto señaló que “el proyecto es importante para la materialización de la Región Administrativa y de Planificación –RAP Caribe”.
El cuello de botella:

Con esta iniciativa, que sería financiada con recursos provenientes del Fondo de Compensación Regional y el Fondo de Desarrollo Regional que corresponden al Magdalena, pretenden solucionar el problema de movilidad, que -según expertos- se presentará cuando culmine la construcción del puente.
El caos vehicular se prevé en razón a que los seis carriles que tendrá el nuevo puente, se encontrarán con una vía bidireccional (Barranquilla–Ciénaga) que congestionaría el tráfico y haría necesario recurrir a un método que no compagina con la magnitud y modernismo de la obra: el uso de ‘paleteros’; es decir, avisos de ‘pare’ y ‘siga’.
Este tramo no solo mitigará el efecto que a corto plazo tendrá la construcción del nuevo puente, sino también el del tráfico constante por la Vía de la Prosperidad, obra que tras la regularización del contrato, culminó los 18 kilómetros previstos que generan un incremento en el flujo automotor.
La obra:

Fabio Manjarrés Pinzón, gerente de proyectos del Magdalena, señaló que específicamente lo que se plantea es la ampliación de la carretera a doble calzada, de tres carriles por sentido, con un ancho de 3,65 metros cada uno y una longitud total de 3,6 kilómetros.
“En este proyecto se tiene contemplado la construcción de un deprimido, dos retornos, dos puentes peatonales y la entrega al corredor actual en el peaje ‘Laureano Gómez’”, explicó el funcionario.
Los deprimidos son pasos a desnivel o vías que se continúan por debajo de una carretera y en este caso estaría ubicado en la entrada a la Vía de la Prosperidad.
La contratación será directa y su ejecución correrá por cuenta de la Ruta del Sol, mediante el sistema de ‘Alcances Progresivos’, que constituyen una adición al contrato de concesión respectivo, sujeto a los límites, formalidades, requisitos previos y demás normas que regulan las adiciones contractuales.
Síguenos en la web: www.lalupacienaga.com.co