A partir de este lunes, la ONU comenzará a mover la logística para el proceso de verificación.
REDACCIÓN PAZ EL TIEMPO
En zonas específicas de 29 municipios de 22 departamentos del país se concentrarán, a partir del día siguiente a la firma del acuerdo definitivo de paz, los integrantes de la guerrilla de las Farc que harán el tránsito de regreso hacia la vida civil.
El viernes, el ministro de Defensa, Luis Carlos Villegas, reveló nuevos detalles acerca de las ‘zonas veredales transitorias de normalización’ y los campamentos a donde llegarán miles de guerrilleros procedentes de todo el país.
A partir de este lunes, la ONU empezará a mover la logística de la trascendental misión de verificar el cumplimiento de los acuerdos. El secretario general, Ban Ki-moon, entregará al Consejo de Seguridad la carta en la que solicita oficialmente recursos para la misión en Colombia.
Una vez cumplido este paso, el Consejo procederá a la conformación del equipo de 450 observadores internacionales que vendrán al país. Se conoció que decenas de naciones han confirmado su intención de colaborar, con hombres y recursos, para apoyar el éxito del proceso de paz.
Hoy, las Farc hacen presencia en 117 municipios del país, según los informes de inteligencia del Ministerio de Defensa. Con la concentración de tropas, saldrán de 88 y, máximo 180 días después de la firma del acuerdo definitivo, sus estructuras armadas deben haber desaparecido. (Además: Los lugares donde históricamente la guerrilla ha tenido influencia)
Las zonas veredales transitorias de normalización estarán en La Paz (Cesar), Tibú (Norte de Santander), Remedios, Dabeiba e Ituango (Antioquia), Planadas y Villarrica (Tolima), Buenos Aires y Caldono (Cauca), Policarpa y Tumaco (Nariño), Puerto Asís (Putumayo), Montañita y Cartagena del Chairá (Caquetá), Arauquita y Tame (Arauca), La Macarena, Mapiripán, Mesetas y Vista Hermosa (Meta), Cumaribo (Vichada) y dos zonas de San José del Guaviare.
Serán 23 veredas o fracciones de vereda de las más de 33.000 que hay en todo el país, en las que, según el ministro Villegas, el Estado colombiano mantiene plena vigencia. En todo caso, estarán distantes de los cascos urbanos, tendrán una “extensión razonable”, de tal manera que la verificación de la ONU sea efectiva, y no incluirán áreas de frontera, infraestructura energética, narcocultivos, minería ilegal, parques naturales o con presencia de grupos étnicos ni resguardos indígenas.
En cuanto a los ocho campamentos, no tendrán más de cuatro hectáreas de extensión. Eso equivale a unas ocho canchas de fútbol. Estos estarán ubicados en Fonseca (La Guajira), Vigía del Fuerte (Antioquia), Riosucio (Chocó), Tierralta (Córdoba), Corinto (Cauca), San Vicente del Caguán (Caquetá), La Macarena (Meta) y Puerto Colombia (Guainía).
En todos los municipios en los que habrá concentración, la guerrilla ha tenido presencia histórica. Cuatro de ellos (San Vicente en Caquetá y Mesetas, Vista Hermosa y La Macarena) fueron escenario de los fallidos diálogos entre el gobierno de Andrés Pastrana y las Farc.
En este caso, sin embargo, no se trata del área total de los municipios. Además, el respeto por los derechos de la población y el no aprovechamiento estratégico de las áreas tendrán verificación internacional, y la Fuerza Pública podrá ingresar a las zonas en los casos en los que sea necesario, previo cumplimiento de los protocolos de verificación acordados por las partes.
Los desplazamientos de los guerrilleros a los sitios de concentración se realizarán previa comunicación con el Gobierno, para garantizar su seguridad y la no afectación de la población civil.
Síguenos en la WEB: www.lalupacienaga.com.co