La afirmación la hizo el candidato al Concejo por el partido Conservador No 1, al referirse a la gestión que emprenderá para hacer realidad el proyecto por medio del cual se crea la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.
Como de indignas calificó el aspirante al cabildo cienaguero Carlos Enrique Padilla Peña, las condiciones en que viven los campesinos del municipio de Ciénaga, por la falta de atención de las administraciones de turno, las cuales le han dado la espalda al sector agrícola de esta entidad territorial.
Padilla Peña, manifestó que se necesita de manera urgente estar a tono con las políticas y el Plan de Desarrollo del gobierno nacional en materia agrícola, como también resulta fundamental recuperar la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, la cual considera que fue cercenada de manera injustificada, por la implementación de la reestructuración de pasivos por Ley 550.
Al repecto, destacó que siendo Ciénaga un territorio que tiene más del 80% de su área rural (92,3%), el 70% es tierra productiva, no se entiende porque se desaprovechan esas riquezas y las grandes extensiones de tierras.
“A partir del primero de enero le vamos a decir al alcalde de turno, que ese proyecto de acuerdo por medio del cual se crea la Secretaría tiene que volver al municipio de Ciénaga, bien estructurada, con unas funciones loables, donde podamos llegar al mediano, donde podamos llegar el pequeño productor y decirle, aquí está su herramienta para que siga labrando la tierra, y más allá de eso, vamos a llegar con un estudio técnico, para que el campesino conozca cuál es el cultivo que realmente debe sembrar, porque tiene muy buen movimiento en el mercado nacional”, resaltó El candidato por el partido Conservador.
En ese sentido, explicó las condiciones que se deben generar desde el gobierno municipal para atender el sector agrícola, destacando que la hoja de ruta es el Pacto para la Transformación Regional (PMTR), concertado y firmado a finales del año 2018 con la Agencia de Renovación del Territorio (ART), en el cual participaron las comunidades que incluyeron las necesidades del sector a través de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET). Dicho pacto tendrá un vigencia de 10 años y necesariamente debe ser articulado con el Plan de Ordenamiento Territorial Agropecuario.
Síguenos en la web: www.lalupacienaga.com.co