Que los ciudadanos voten por partidos y no por personas a la hora de marcar los tarjetones para elegir corporaciones públicas (Congreso, asambleas y concejos) fue aprobado este lunes por la plenaria del Senado
Tomado de El Tiempo
Luego de una intensa polémica, que comenzó desde la semana pasada, la plenaria del Senado avaló que las listas cerradas para la elección de corporaciones públicas, como Congreso, asambleas departamentales y concejos, se apliquen desde las elecciones locales de 2019.
Las listas abiertas de candidatos, como ocurre en la actualidad, o sea las que privilegian a las figuras políticas por encima de los partidos, es una de las prácticas que según los expertos ha encarecido los costos de la política y llevado esta a episodios de corrupción nefastos. Los ‘ñoños’, por ejemplo.
Roy Barreras, ponente del proyecto, ha dicho que aprobar las listas cerradas es una necesidad apremiante para «sacar la política del lodazal» en que se encuentra.
Actualmente la mayoría de partidos y movimientos políticos llega a las elecciones con listas abiertas. Cada candidato tiene su propio número y hace campaña por separado, por lo que el modelo ha sido cuestionado, pues la falta de filtros de financiación ha permitido que aspirantes gasten grandes cantidades de dinero e incluso hayan obtenido financiación ilegal. Al momento de votar, los ciudadanos acuden a las urnas y marcan el número de su candidato.
Por el contrario, lo que pretenden las listas cerradas es que cada partido tenga una cabeza de lista por el cual se vota. De acuerdo con el número de votos obtenidos, se designará cuántos candidatos de cada colectividad obtiene un escaño.
Ahí la importancia, según los promotores de la iniciativa, de que este punto fuera aprobado. Así, explican, darían un golpe a la corrupción.
Este es el artículo de la reforma política que tiene dividido al congreso. Por ejemplo, el expresidente y jefe del Centro Democrático Álvaro Uribe, fue uno de los defensores de la iniciativa. La primera vez que el partido del expresidente participó de las elecciones legislativas, en 2014, lo hizo con lista cerrada.
Además, el presidente Iván Duque apoyó la iniciativa con el argumento de que las listas cerradas permiten “fortalecer los partidos” y que “ojalá” fueran aplicadas en las elecciones locales del 2019.
La polémica se presentó porque el senador por Cambio Radical Germán Varón y un grupo de colegas del mismo partido y del Liberal habían propuesto que este esquema fuera regulado por una ley estatutaria, lo que retrasaría su vigencia para las elecciones legislativas de 2022.
Sectores políticos argumentaban que en la elaboración de las listas cerradas solo intervienen las directivas de cada partido, por lo que podrían excluir a candidatos que no hacen parte de su círculo más cercano.
La propuesta de Cambio Radical fue derrotada en la plenaria y se aprobó una norma transitoria para que el Gobierno regule la manera como los partidos políticos conformarán estas listas para los comicios del próximo año, la cual puede ser una consulta en un mismo día o una encuesta, entre otros.
Síguenos en la web: www.lalupacienaga.com.co