La prestigiosa revista The Ethiopian Journal of Health Development, catalogada en el índice de impacto Q2, publicó artículo titulado “Analysis of the quality of the water and affectation on the health of the inhabitants of Guamachito, Colombia (Análisis de la calidad del agua y afectación en la salud de los habitantes de Guamachito, Colombia)”, autoría del docente Mario Lora Monsalve, del programa de Seguridad y Salud en el Trabajo, en coautoría con los investigadores Ingris Meléndez Polo, Wilson Perea Ospino y Devinso Jiménez.
La investigación de naturaleza cuantitativa de corte transversal tuvo como objetivo analizar la calidad del agua y el efecto que el preciado líquido puede generar en la salud o calidad de vida de los habitantes de Guamachito, en el municipio Zona Bananera, departamento del Magdalena, población objeto de estudio en la presente investigación.
Metodológicamente la investigación se llevó a cabo en dos partes, la primera fase comprende un análisis de datos basado en una revisión de las páginas web de instituciones gubernamentales de salud pública de la región y el país, la otra fase, corresponde a la aplicación del instrumento, para lo cual se efectuó una encuesta con el fin de contrastar los resultados obtenidos a partir de la revisión documental, en la que participaron 450 personas residentes de Guamachito.
La muestra seleccionada está integrada por 24 docentes y 426 estudiantes, que pertenecen a una institución educativa rural del municipio.
Como parte de los resultados arrojados por el estudio, se puede inferir que las características microbiológicas están por encima de los límites de referencia, lo cual refleja irregularidad en los procedimientos de recolección, limpieza y tratamiento que recibe el agua en los hogares; lo que representa a su vez la identificación de enfermedades trasmitidas a través del agua.
De acuerdo con lo mencionado por el docente, estas publicaciones permiten la socialización de los hallazgos y resultados de las actividades de investigación que realizan los docentes de la institución, como también fortalecer los indicadores de producción científica del INFOTEP HVG.
“Los resultados generados a partir de este tipo de investigaciones, son indicios que se pueden considerar, para con base en ello, generar estrategias o políticas públicas que se encaminen a brindar al ciudadano mejor calidad de vida, asegurando su derecho digno de acceso al agua potable” Sostuvo Mario Lora.
Para leer el artículo completo de clic en el enlace :