Según este Observatorio en el año 2022 en el Magdalena se registraron 89 casos de violencia hacia personas LGBTIQ+ que van desde: homicidios y feminicidios, violencia policial, amenazas, discriminación y hostigamiento.
El departamento del Magdalena, territorio próspero, pujante y cuna de las mariposas amarillas, la violencia sigue arraigándose en las dinámicas territoriales, perpetuando agresiones a los derechos humanos que siguen legitimando la vida de las personas con orientaciones sexuales e identidades de genero diversas.
Según el Observatorio de Derechos Humanos de personas LGBTIQ+ de la Corporación Caribe Afirmativo en su informe anual “INCONTABLES”: durante el año 2023 se registraron 4310 hechos de violencia a personas Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans, Intersexuales y Queer a nivel nacional. 1191 casos menos ocurridos en el año 2022, sin embargo dentro de esta cifra en el departamento del Magdalena se registraron 6 homicidios/femicidios a personas LGBTIQ+, en algunos de los casos reportados las víctimas tenían una orientación sexual, identidad de género visible y algunas de estas agresiones fueron ejercida al interior de sus viviendas o lugares concertados con los victimarios con quienes se habían puesto en comunicación a través de aplicaciones o redes sociales.
Sin embargo, muchos de estos casos guardan relación también con panfletos amenazantes realizado por la presencia de grupos armados -nuevos o residuales- agudizándose la violencia en zonas rurales y zonas rurales apartadas donde la presencia de entidades estatales como la Policía y la Fiscalía es poca. Este mismo informe menciona que: el Magdalena ocupa el cuarto lugar con 52 casos de amenazas (tanto individuales como colectivas) cinco casos menos reportados a diferencia del año 2022, sin embargo persisten los contextos donde se intimado y restringiendo las expresiones y derechos de personas y grupos históricamente violentados por un sistema patriarcal, binario y cisheteronormativo.
Pese a todo esto, la respuesta de algunas instituciones no parece ser la mas eficiente ya que por ejemplo: durante el 2023 se presentaron ante la Fiscalía General de la Nación 1985 de procesos de amenazas de personas LGBTIQ+ donde solo 1 caso ha tenido ejecución de penas. De acuerdo también con los resultados presentados por el Observatorio se reportaron 155 casos de violencia policial, esto empeora la situación ya que no se brindan garantías de seguridad e igualdad para que las personas LGBTIQ+ puedan acceder, denunciar y buscar apoyo en las instituciones estatales encargadas de brindar seguridad.
Ante estas cifras es importante mencionar que el Magdalena cuenta con la ordenanza 067 del 01 de agosto del 2018 con la cual se adopta una Política Publica con el fin de garantizar los derechos humanos y el bienestar de las personas con orientaciones sexuales e identidades de genero diversas en el departamento, aun se desconoce el plan de acción y el proceso de implementación de este instrumento, esto sumadas a las pocas acciones de las instituciones para promover los derechos de las personas LGBTIQ+ provocando que se sigan reforzando los contextos de violencia por prejuicio en la región. 
Esto abre nuevamente la necesidad de obligar al estado, a las instituciones públicas (Alcaldías y Gobernación) y entidades encargadas de administrar y garantizar justifica (Policía, Fiscalía) promover y asegurar acciones para sensibilizar, generar protocolos de atención y prevención de la violencia basada en genero y violencia por prejuicios, además de poner en marcha la implementación de la Política Publica de Diversidad Sexual del Magdalena.
Estas acciones permitirían que se puedan promover espacios para la exigencia de derechos y garantizar la vida digna de las personas LGBTIQ+, mientras tanto a esperar que cese la horrible noche y seguir insistiendo y movilizando a las personas LGBTQ+ magdaleneces hasta logar que la diversidad sea costumbre en este territorio. Para mayor información visita la página web: www.caribeafirmativo.lgbt
 
			







 
							



