Tomado de El Heraldo
La empresa XM, que opera el mercado eléctrico, notificó que desde este miércoles Electricaribe será objeto de la limitación de suministro de energía, por lo que se aplicarían racionamientos de 3 horas en el servicio. Solo la intervención de la Superservicios evitaría los racionamientos.
La empresa XM, que opera el mercado eléctrico, notificó en un anuncio que desde este miércoles 9 de noviembre Electricaribe será objeto de la limitación de suministro de energía eléctrica por incumplimiento en el pago de sus deudas.
Lo anterior mantiene en vilo a la Costa Caribe por la posibilidad de un racionamiento diario, inicialmente, de tres horas (entre las 7 a.m. y la 1 p.m.), en cumplimiento de la regulación vigente expedida por la Comisión de Regulación de Energía y Gas, CREG.
“Electricaribe se encuentra en mora con la obligación de otorgar las garantías financieras que tienen por objeto respaldar el paso de las transacciones comerciales en el Mercado de Energía Mayorista, que debieron ser presentadas el 18 y 20 de octubre”, explicó XM en el aviso publicado en EL HERALDO, teniendo en cuenta que los requisitos legales establecen la difusión en medios de comunicación antes de adoptar la medida.
El monto total de estas garantías es de $27.692 millones (unos 9,1 millones de dólares), por lo que XM advierte que la limitación se mantendría hasta que Electricaribe “cumpla con todas las obligaciones vencidas”.
La solución

La salida para evitar la suspensión de energía, de acuerdo con expertos, es la “inexorable” intervención de la Superintendencia de Servicios Públicos, facultada para tomar control de Electricaribe, así como de garantizar la prestación del servicio.
Así lo contempla la Resolución CREG 116 de 1988, en donde queda expreso que si Superservicios toma posesión de la empresa morosa, incluso después de iniciada la publicación de los avisos “pero antes de la iniciación del programa de limitación de suministro, se suspenderá la iniciación del programa y se ordenará la publicación de un aviso informando ampliamente sobre tal hecho”.
Así lo destacó el senador barranquillero Efraín Cepeda, quien pidió que “Superservicios aplique la ley”.
“Unos 2,5 millones de colombianos se verían afectados por cortes de energía y Superservicios podría evitarlo”, aseguró el miembro del Partido Conservador.
La empresa comercializadora y distribuidora de energía, de la que el grupo español Gas Natural Fenosa es el mayor accionista, enfrenta un problema de caja debido a la falta de pago de muchos de sus clientes que le adeudan 4,05 billones de pesos (unos 1.323 millones de dólares), según las cuentas del pasado mes de septiembre.
Por esa razón, la empresa ha tenido dificultades en las últimas semanas para hacer los pagos de garantías financieras por la energía que adquiere en el mercado.
Según el experto, “en la práctica, esta una norma sancionatoria que sirve para presionar y que la gente pague las facturas”.
Agrega que la medida es “inoperante”, especialmente porque los Operadores de Red de los mercados deberán considerar la existencia de los “bienes constitucionalmente protegidos” y de los “sujetos de especial protección”, según la Corte Constitucional. Es decir, el racionamiento no es aplicable en hospitales, acueductos, sistemas de seguridad, establecimientos de seguridad terrestre y aérea, comunicaciones, etc.
El Racionamiento

De acuerdo con el aviso de XM, podrá ser limitado el suministro de energía eléctrica en diferentes zonas geográficas de Antioquia, Arauca, Atlántico, Bolívar, Bogotá, Boyacá, Caldas, Caquetá, Casanare, Cauca, Cesar, Chocó, Córdoba, Cundinamarca, Huila, Magdalena, Meta, Nariño, Norte de Santander, Quindío, Risaralda, Santander, Sucre, Tolima y Valle del Cauca.
¿Opciones?
XM informó que los usuarios de Electricaribe tienen la posibilidad de cambiar de comercializador, algo que “es una opción solo para esos grandes usuarios, como grandes industrias con el músculo financiero para costearlo”, según expertos.
Por otra parte, una fuente cercana al ministro de Minas, Germán Arce, destacó que este se encuentra “preocupado” por la situación de las familias en la costa, que “hay que proteger”.
“Desde Londres y a su llegada a Bogotá ha estado en permanente comunicación con la Superservicios con quien está trabajando para evitar que las familias usuarias se vean perjudicadas”, informó.
Electricaribe argumenta que las dificultades de pago por parte de unas 400.000 familias que viven en barrios subnormales de la región, además de otras 800.000 que habitan en zonas de difícil gestión y áreas rurales de menor desarrollo, han ahondado la crisis.
Las empresas EPM (Empresas Públicas de Medellín), AES Chivo y Emgesa (Empresa de Energía de Bogotá) serían las que le quitarían la energía a Electricaribe y en consecuencia, a la Costa Caribe.
Todos los días: De tres a cuatro horas
Por el no pago de las garantías del 18 de octubre, la limitación de energía a Electricaribe sería de tres horas diarias desde el 9 de noviembre hasta el 16 de diciembre, y de cuatro horas a partir del 17 de diciembre.
De otra parte, por la garantía del 20 de octubre el corte sería de tres horas diarias a partir del 11 de noviembre hasta el 18 de diciembre y de cuatro horas a partir del 19 de diciembre.
Estas garantías son los pagos anticipados que comercializadores, como Electricaribe, hacen en la bolsa de energía y sirven como respaldo a la deuda por la compra de energía.
Deudas
A Electricaribe el Gobierno Nacional le debe cerca de $47.000 millones en subsidios, las deudas oficiales suman $170.000 millones y la de los barrios subnormales $400.000 millones. En esos tres segmentos las deudas alcanzan los $620.000 millones. “Con ese dinero se paga la energía que se debe”, es la consigna del abogado y consultor César Lorduy.
Bancada Caribe exige al Gobierno Nacional “soluciones inmediatas” ante amenaza de limitación

Los congresistas que integran la Bancada Caribe de la Cámara de Representantes pidieron al Gobierno Nacional “soluciones inmediatas” ante la amenaza de un posible racionamiento en el suministro de energía eléctrica.
A través de un comunicado, manifestaron su apoyo, respaldo y solidaridad a toda la Región Caribe y destacaron que no permitirán la puesta en marcha de un proceso de limitación.
“No descansaremos en seguir exigiendo al gobierno soluciones reales, radicales y efectivas para que no se siga dilatando esta grave problemática energética que por años padece y vive la región”, dice el comunicado.
Además, resaltaron el impacto que la medida podría tener contra el desarrollo, la economía y la competitividad de toda una región.
“Impacta ahora más porque los ojos de inversionistas y de grandes empresas están puestos en esta zona del país”. Agregan que “ahora más que nunca debemos estar unidos, tanto congresistas, autoridades locales, gremios y empresarios”.
De igual manera hicieron un llamado a la empresa Electricaribe para que esta “cumpla urgentemente con sus responsabilidades y pague la deuda al proveedor XM”, a la que le adeuda $27.692 millones (unos 9,1 millones de dólares) en garantías financieras.
“Es ilógico que esta empresa no sepa el daño tan grande que se le hace a toda una región y a sus 2.5 millones de usuarios si no responde por sus obligaciones”, dice el documento enviado por la bancada.
Finalmente, informan que entre las medidas a tomar, está el enviar una carta el presidente Juan Manuel Santos, al ministro de Minas, Germán Arce, y al Superintendente de Servicios Públicos, José Miguel Mendoza, para que “fijen su mirada en la costa y no permitan un apagón”. “Necesitamos que sus despachos se trasladen a la región para que se busquen mecanismos en conjunto que nos permitan salir de esta grave crisis. Por lo que exigimos la gestión de todos estos actores y una solución inmediata”, concluye la información.
Por su parte, el alcalde Alejandro Char y el gobernador Eduardo Verano han insistido en que “no se puede tolerar” la aplicación de un racionamiento. Ambos coinciden y han asegurado confiar en que el ministro de Energía “no permitirá” limitaciones en la Costa Caribe.
Síguenos en la WEB: www.lalupacienaga.com.co











