Por: Fernando Fontalvo Julio
El orgullo de los pueblos del mundo es sustentado en la riqueza natural que se muestra, pero el uso y manejo los diferencia. Así se observa en regiones donde el desarrollo humano se apoya en el equilibrio con la naturaleza que lo beneficia, pero contrasta con la práctica institucional y social de sacar provecho sin límites a los recursos naturales en nombre del progreso.
Uno de nuestros recursos valiosos son las aguas que descienden de la Sierra Nevada de Santa Marta por el río córdoba contiene materiales rocosos, desechos vegetales y animales y macroinvertebrados que sirven para fortalecer la biota de los ecosistemas marino y costero correspondientes al territorio del mar Caribe del municipio de Ciénaga (Magdalena).
Los materiales rocosos sufren desde la cuenca alta un desgaste cada vez más intenso hasta la parte baja donde se observan como partículas fragmentadas; sin embargo son apropiadas para acumularse en el ecosistema marino costero porque sirven para la reconstrucción de la parte litoral.
Las hojas, flores y frutos de árboles y arbustos transportados en las diferentes zonas del río Córdoba constituyen un aporte significativo para las cadenas alimenticias y las redes tróficas que se encuentran en las aguas y arenas del sistema marino costero, porque sirven de alimento a diversas especies de macroinvertebrados acuáticos entre los que predominan medusas (celenterados), caracoles, mejillones y almejas (moluscos), Camarones (crustáceos) y estrellas de mar (equinodermos), grupos relacionados con varias especies de peces.
En el Plan de Gestión Ambiental Regional PGAR 2013 – 2027 se afirma que el río Córdoba (abastecedor del municipio de Ciénaga) tienen un índice de escasez mayor de 40 que las sitúa en un nivel alto, es decir existe fuerte presión sobre el recurso hídrico, que denota una urgencia máxima para el ordenamiento de la oferta y la demanda.
En el primer trimestre del año 2011 el caudal en la desembocadura fue de 3.3 m3/S (Fontalvo 2012), un valor que contrastó con 1.1 m3/ S (2014) y el 0.31 m3/ S (2015). Estos valores que muestran abundancia y escasez de agua del río Córdoba deben asumirse con referencia a los efectos del cambio climático, que siguen siendo impredecibles lo que dificulta el diseño de un plan acción que garantice información básica de un caudal promedio de sostenimiento del flujo que requiere la franja marino – costera del mar Caribe correspondiente al municipio de Ciénaga (Magdalena) para la supervivencia de la biodiversidad acuática y consecuentemente la oferta de productos comestibles.
La desviación del cauce natural del río Córdoba en la parte baja es cada vez más frecuente y degradante del sistema hídrico. El aumento de esta intervención antrópica desde la frontera con otro ente territorial ocasionaría en un próximo periodo de sequía la desaparición de hábitats de especies naturales del sistema costero afectando la trama de la vida en el litoral.
La experiencias sobre alianza estratégicas para la distribución del agua de los ríos válidas en el contexto internacional, se hacen a la luz de convenios para conservar las cuencas utilizadas. En la actualidad se presenta un caso con la republica de Angola, país por donde circulan 47 ríos, algunos de los cuales tienen comunicación transfronteriza con otros países de África en el marco de convenios de gestión sectorial del agua, pero se discute la cobertura de potabilización con el control y seguimiento requerido en la sustentabilidad de los sistemas, donde se aplican estrategias nacionales y regionales con responsabilidades definidas.
El asunto debe fundamentarse desde el enfoque integral donde se contempla la necesidad de precisar algunos principios orientadores de un plan ambiental así:
- Los recursos naturales no son inagotables.
- El ser humano no domina totalmente la naturaleza.
- Los procesos de recuperación de los sistemas naturales se desarrollan durante largos periodos.
- Si se quita una parte a un sistema natural se altera el equilibrio natural de sus componentes.
- El uso de los recursos naturales implica estrategias de conservación sostenibles en el tiempo.
- Las aguas del río Córdoba que llegan al mar Caribe no pueden ser consideradas de desecho porque son determinantes en la preservación de la flora y la fauna acuática marina y costera.
- En el estudio de los problemas ambientales se abordan los sistemas naturales y las relaciones antrópicas entre si y el medio circundante.
- En los estudios sobre el agua no solo se debe abordar el líquido, sino el manejo integrado de recursos socioeconómicos, históricos y culturales, importantes en la gestión y la construcción de la franja hidroreguladora, protección y equilibrio de la cuenca.
Especialista en Educación Ambiental
Magister en Acuacultura y Ecología Acuática Tropical
Síguenos en la WEB: www.lalupacienaga.com.co