- ‘Memoria hecha a mano’ es un proyecto de Artesanías de Colombia, el Programa de Alianzas Para la Reconciliación de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y ACDI/VOCA que busca utilizar los oficios tradicionales como un dispositivo para la reconciliación y la reconstrucción.
- Los beneficiados de esta iniciativa son 64 artesanos de Ciénaga, Magdalena, e indígenas Wounaan, estos últimos en condición de desplazamiento y asentados en Bogotá.
- Durante seis meses se llevarán a cabo actividades para fortalecer procesos de diseño, producción y comercialización, con una metodología con un enfoque reconciliador que promueve cambios y facilita relaciones de confianza.
El trabajo artesanal como un mecanismo para la reconciliación y reconstrucción de la memoria histórica colectiva de comunidades de artesanos que han sido directamente afectados por la violencia, es el objetivo del programa ‘Memoria hecha a mano’. Se trata de una iniciativa que presentó Artesanías de Colombia a una convocatoria del Programa de Alianzas para la Reconciliación de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y ACDI/VOCA, y que fue seleccionada dentro de 200 propuestas.
Se priorizó la atención a dos comunidades en condiciones de vulnerabilidad social y económica, pero que a la vez cuentan con un gran acervo cultural y simbólico: la de Ciénaga, Magdalena, y la indígena Wounaan; la primera, con una vinculación histórica a la masacre de las bananeras, en 1928, y la segunda, en condición de desplazamiento del Alto San Juan en Chocó y asentada en Ciudad Bolívar, en Bogotá.
La talla en totumo, cestería en calceta de plátano y talla en madera náufraga son los oficios tradicionales que se trabajarán con estas comunidades y cuyos resultados se verán en la feria artesanal que se realiza anualmente en Bogotá, Expoartesanías 2019.

“La artesanía es una meditación. En cada pieza se plasma el pensamiento de un pueblo, las creencias de una comunidad. Es una actividad pacífica por medio de la cual se construye la memoria y se incentivan nuevas narrativas que abren paso a la reconciliación”, asegura Ana María Fríes, Gerente de Artesanías de Colombia.
El proyecto está programado para ser ejecutado en 6 meses y busca fortalecer a los artesanos en su desarrollo humano, emprendimiento, diseño, calidad, producción, promoción y comercialización. El marco metodológico se basa en el enfoque reconciliador «DECIDO SER», del programa PAR que destaca cuatro pilares o elementos clave que son: confianza, respeto, empoderamiento y diálogo. Estos pilares facilitan la comunicación, las relaciones de confianza de una comunidad, construyen relaciones ejemplarizantes, llaman a la acción a los individuos, y promueven alianzas transformadoras.
“Los artesanos, héroes silenciosos y resilientes, han insistido en sus oficios a pesar de la dificultad. Gracias a ellos sobreviven y aportan a la generación de ingresos de sus comunidades, a la vez que salvaguardan el patrimonio material e inmaterial de los colombianos”, concluye Ana María Fríes.
Síguenos en la web: www.lalupacienaga.com.co