De poco sirve el lema del Ministerio de Vivienda ‘¡Cambiamos la vida!’ si pueblos y ciudades no ponen de su parte. No presentan proyectos. Están atrasados con el Plan de Ordenamiento Territorial.
Tomado de la cháchara.co
El nuevo ministro de Vivienda Ciudad y Territorio, Camilo Sánchez Ortega ha llegado con todos los bríos y con la mayor voluntad a trabajar al máximo durante el tiempo que le queda al actual gobierno del presidente Juan Manuel Santos, pero se ha encontrado con unos pueblos y ciudades con una flojera hasta la médula. ¡Qué flojos, por Dios! El 90% a estas alturas de la vida más del 90% de las ciudades y municipios del país aún no han diseñado, desarrollado e implementado sus Planes de Ordenamiento Territorial (POT).
Así, ¿Cómo pretenden salir del atraso y abandono esas poblaciones, si ellas son las carentes de voluntad para que les llegue platica para sus planes de desarrollo?
Así lo reveló el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio en el libro “20 años de ordenamiento territorial en Colombia, experiencias, desafíos y herramientas para los actores territoriales”, una herramienta estratégica para que los alcaldes del país diseñen e implementen los POT durante la etapa del postconflicto.
Este libro es fruto de las experiencias territoriales de planificación y ordenamiento en Colombia que fueron recopiladas en diferentes Foros Regionales que realizó el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio en alianza con el Instituto de Estudios Urbanos (IEU) de la Universidad Nacional de Colombia.
“Presentamos esta publicación al país para que los alcaldes tengan una hoja de ruta en los próximos 20 años, que les permita dinamizar la economía e impulsar el desarrollo de sus regiones”, señaló el director de Espacio Urbano Territorial, Rodolfo Beltrán Cubillos.
El alto funcionario invitó a los mandatarios del país para que actualicen los POT en sus territorios y tengan en cuenta las recomendaciones contempladas en esta publicación, entre las que se destacan: Planeación técnica, apropiación y reconocimiento de las realidades locales en materia urbanística, ambiental e industrial, a fin de garantizar el desarrollo territorial justo y equitativo en el nuevo escenario de postconflicto.
Este texto se puede consultar a través de la página web del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, donde los alcaldes y las autoridades competentes podrán conocer de primera mano un balance territorial que siente las bases para evaluar y hacer seguimiento de los resultados de los POT; fomentar la discusión sobre los desafíos a los que se enfrentan los municipios en materia de planeación y gestión del territorio, y además promover la generación de propuestas y herramientas que les permitan a estos actores mejorar los procesos de ordenamiento territorial.
El Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, continuará acompañando y vigilando el proceso de diseño e implementación de los POT en los territorios.
De manera, pues que lo que falta es que las autoridades de esas poblaciones se pellizquen. Los alcaldes, concejales, ediles y la misma sociedad civil tienen que despertar de tan repudiable letargo. Si ellos no se preocupan por hacer bien sus tareas, ¿con qué cara pueden exigir ayudas del Gobierno Central si los primeros que se niegan cualquier apoyo son ellos mismos?
Síguenos en la web: www.lalupacienaga.com.co